
Jornada informativa sobre el uso de caucho reciclado
El próximo 15 de junio no te pierdas la mesa redonda sobre el uso de caucho reciclado en pavimentos. Veremos las dudas e intereses de las diferentes personas implicadas en esta cadena.
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ya ha anunciado los Cursos de Verano para este 2023, entre estos se encuentra nuestra propuesta CV-18 Transición hacia una economía circular: retos y oportunidades en la gestión de residuos. Tendrá lugar en el Campus de Fuenlabrada de la URJC, con una duración de 15h distribuidas en tres días, 27-29 de junio.
Se abordarán temas muy diversos, comenzaremos analizando la situación presente de la gestión de residuos en diferentes ciudades, posteriormente analizaremos nuevas problemáticas que han ido surgiendo (circularidad en el sector textil, los residuos de las nuevas tecnologías, transporte, construcción y ciudades sostenibles), por último también se tendrá en cuenta un apartado de innovación en este campo.
9:30 – 10:00 h. Apertura del curso (Representante Ayto. Fuenlabrada, representante URJC y directora de la Cátedra Ayto. De Fuenlabrada – URJC para la Gestión Sostenible de Residuos).
10:00 – 11:30 h. Sesión 1. Panorama actual y modelos de gestión de residuos en España.
11:30 – 12:00 h. Descanso
12:00 – 13:30 h. Sesión 2. Modelos de gestión de residuos internacionales
13:30 – 15:30 h. Descanso
15:30 – 17:00 h. Sesión 3. Reciclabilidad y ecodiseño de productos
9:30 – 11:30 h. Sesión 1. Los residuos de las nuevas tecnologías
11:30 – 12:00 h. Descanso
12:00 – 13:30 h. Sesión 2. Del laboratorio a la industria: innovación en el tratamiento de residuos
13:30 – 15:00 h. Descanso
15:00 – 17:30 h. Sesión 3. Investigación para incrementar la circularidad de los residuos
9:30 – 11:00 h. Sesión 1. El sector textil: problemáticas y retos
11:00 – 11:30 h. Descanso
11:30 – 13:30 h. Sesión 2. Transporte, construcción y ciudades sostenibles.
13:30 – 14:00 h. Conclusiones y clausura del curso.
Día 1 (martes 27/06). Situación actual de la gestión de residuos. Ecodiseño y reciclabilidad real de productos.
Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica de Ingenieros Industriales de Madrid. Comenzó su actividad profesional en el mundo de la gestión de residuos desde el área técnica de empresas como HUARTE SERVICIOS, Onyx Servicios Ciudad Limpia, Técnicas Medioambientales TECMED, del grupo ACS, Urbaser y Fomento de Construcciones y Contratas, FCC.
Desde el año 2001 trabajó en Ecoembes pasando por distintas áreas de responsabilidad en el área de gestión local y autonómica, la última de ellas como gerente de Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Islas Canarias y Castilla y León, la relación con la FEMP y la asociación nacional de empresas públicas de medio ambiente ANEPMA; en su última etapa ocupó un puesto de gerente dentro de la dirección de Relaciones Eternas y Responsabilidad Social Corporativa.
Actualmente es gerente de la empresa Cirqlr Medio Ambiente especializada en la consultoría en economía circular y sistemas de responsabilidad ampliada del producto.
Director General Economía Circular Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid). Miembro del Grupo de Trabajo de Residuos de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), a propuesta de este, miembro de la Comisión de Coordinación en Materia de Residuos adscrita al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico. A propuesta de la FEMP miembro de las Comisiones de seguimiento de Convenios de la Comunidad de Madrid con: Ecoembes, Ecovidrio y SIG RAEEs. Codirector de la Cátedra de Economía Circular.
Ingeniero Agrónomo de formación. Después de 2 años en el sector de la jardinería, trabajé durante 5 años en una empresa de gestión de residuos, hasta que tuve la suerte de aprovechar la oportunidad de trabajar para el Ayuntamiento de la ciudad donde nací y donde vivo. Desde el año 2000 formo parte de la Dirección de Limpieza y de Gestión de Residuos del Ayuntamiento de Barcelona, des del 2016 como Director.
Licenciado en Matemáticas, seguido de Historia y Filosofía. Tras varios años trabajando en el sector público (viviendo y luego recursos humanos) y como colaborador de cargos electos, es, desde 2018, responsable de comunicación y relaciones con los usuarios del Departamento de Limpieza y Agua de la ciudad de París. También es formador especializado en el ámbito de la gestión de residuos.
Licenciada en Biología y Geología por la Universidad de Aveiro (Portugal) y Certificado de Formador (CAP) con competencia pedagógica (2004). Directora de Proyectos en LIPOR, sobre sostenibilidad, Economía Circular y Biodiversidad; también responsable del Informe Integrado, el Compromiso de las Partes Interesadas y la Materialidad. Desde 2020, colabora con ISEP – Instituto de Ingeniería de Oporto, como Profesor invitado.
Raquel Iglesias Iglesias titulada por Eserp Business School en Empresa, Marketing y Relaciones Públicas, y máster en Consultoría Estratégica y Comunicación Empresarial por la Universidad Rey Juan Carlos. Su trayectoria profesional comenzó en 2001, dentro del SIG ECOVIDRIO, para continuar desarrollándose en diferentes sectores empresariales. Actualmente ocupa el puesto de Directora General en Dríade Soluciones Medioambientales, empresa fundadora del Sello y Certificado de Reciclabilidad.
Director de Economía Circular en Ihobe, Agencia de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y responsable del Basque Ecodesign Center, alianza público-privada en ecodiseño y economía circular de Euskadi. Más de 15 años de experiencia profesional en la empresa privada y la administración pública. Ingeniero Industrial mecánico por la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao (Universidad del País Vasco), está en posesión del Diploma de Estudios Avanzados en el mismo centro por el trabajo “Ingeniería del Diseño Ecológico de Productos Industriales”. Autor de numerosas publicaciones en ecodiseño y análisis de ciclo de vida es también miembro de diferentes comités técnicos de la Unión Europea en Bruselas y en comités nacionales e internacionales en materia de diseño y normalización de producto (comités UNE e ISO).
Doctor en Tecnologías Industriales por la Universidad Rey Juan Carlos (2017). Investigador con una Beca de “Atracción de Talento” de la Comunidad de Madrid en el Departamento de Tecnología Química, Energética y Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos. Embajador del Centro de Estudios sobre el Medio Ambiente y el Mar de la Universidad de Aveiro (Portugal).
Día 2 (miércoles 28/06). Soluciones a nuevos problemas: I+D+i en la gestión de residuos.
Ingeniero Civil por la Universidad Politécnica de Madrid, 32 años en el área del reciclaje. Director Gerente de EnergyLoop, S.A., empresa formada por FCC Medio Ambiente e IBERDROLA. Director de Construcción y Operación del Complejo Medioambiental de Reciclaje de Loeches, en Madrid. Jefe de Departamento de Tratamiento de Residuos de FCC Medio Ambiente.
Ignacio García es Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla. Ha trabajado en diferentes empresas privadas, tanto en el sector de la energía como los residuos. Tiene larga experiencia en el sector de la biomasa, donde ha trabajado entre los años 2005 y 2014. A partir del 2018 decidió lanzarse al sector de los residuos electrónicos, aprovechando su experiencia anterior en los residuos. La Hormiga Verde empezó su actividad en febrero de 2019, y desde entonces ha crecido en actividad y empleados, hasta llegar a los 46 empleados actuales.
Graduada en Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental por la Universidad Rey Juan Carlos. Desde diciembre de 2018, Técnica en Sociedades Participadas y Desarrollo de Negocio en Enagás Internacional. Co-fundadora de B-Hydrogen, un proyecto nacido en el programa de emprendimiento Ingenia Energy Challenge de Enagás, que busca la producción de hidrógeno verde a partir del bagazo, principal subproducto de la industria cervecera.
Ingeniero Industrial especialidad Automática y Electrónica por la Universidad de Valladolid (2000). Desde 2002 trabajando en la industria del papel en diferentes posiciones de liderazgo, y en la actualidad Director de Operaciones en la planta de Fuenlabrada de la multinacional International Paper. Como parte de mis responsabilidades está la búsqueda de alternativa sostenibles para la descarbonización y la valorización de los impropios de nuestra materia prima.
Doctora en Ingeniería Química por la Universidad Rey Juan Carlos (2005). Profesora Titular de Ingeniería Química del Departamento de Tecnología Química, Energética y Mecánica de la URJC. Investigadora Senior Asociada en la Unidad de Procesos Termoquímicos de IMDEA Energía. Coordinadora del proyecto europeo BIOCTANE (www.bioctane.eu). Palabras clave de su perfil investigador: catalizadores avanzados, zeolitas, residuos, reciclado químico, pirólisis catalítica.
Doctor en Ingeniería Química por la Universidad Complutense de Madrid (2003). Investigador Científico de Organismos Públicos de Investigación, adscrito al CIEMAT, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, entidad en la que trabaja desde 1995. Coordinador del Área Científica de Bioenergía, Bioproductos y Residuos. y Responsable de la Unidad de Valorización Termoquímica Sostenible del Departamento de Energía.
Figura Actual: Profesor Contratado Doctor en el Área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Rey Juan Carlos.
Proyectos actuales: Nuevas técnicas de reciclado, reutilización y conformado de materiales compuestos, basadas en calentamiento por radiación, efecto Joule e inducción magnética. Nanocompuestos 4d-impresos y materiales multiescalares eléctricamente programables con capacidad de autorreparación y memoria de forma. Materiales Compuestos Multifuncionales con Capacidad de Almacenamiento de Energía y Monitorización de Salud Estructural para Vehículos Eléctricos. Modelización de Materiales Compuestos Inteligentes y Multifuncionales
Día 3 (jueves 29/06). Circularidad en otros sectores de interés social.
Titulado en Comunicación Institucional por las Universidades Complutense de Madrid y Universidades de Misouri-Columbia y George Whashington de USA. Master y especialización en INSEAD de Francia. Divulgador ambiental y socio director de la consultora en comunicación y sostenibilidad B Leaf colaborando con grandes compañías e instituciones. Profesor en materia de sostenibilidad en la Universidad Europea, UCM, Carlos III, Ramón Llul o Comillas y además de escuelas de negocios y similares.
Tras varios años trabajando en el sector textil, Itsaso empezó a cuestionarse el modelo de producción y consumo actual. Fue en 2014 cuando inició una investigación sobre nuevos procesos de producción y consumo, dispuesta a encontrar alternativas más justas y respetuosas con las personas y el planeta. Desde entonces, a su vocación de diseñadora y modista se le sumó la de pedagoga, dedicándose a sensibilizar sobre el impacto del Fast Fashion y a divulgar conceptos como la moda sostenible. Ha trabajado en proyectos de cooperación para el desarrollo y en la sensibilización en torno a la moda sostenible y participado en jornadas nacionales e internacionales sobre consumo responsable, ecodiseño, ODS y economía circular.
Licenciado en CC.Químicas por la Universidad de Valladolid (1986), Master en Gestión Empresarial, por la EOI, y amplia formación en campos de logística o responsabilidad social. En Textil Santanderina, S.A. desde el año 1993, inicialmente en responsabilidades de Aprovisionamiento, Compras y Desarrollo de Producto. Actualmente responsables de Responsabilidad Social y Compras.
Es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona. Su trayectoria profesional está muy vinculada al mundo empresarial, en el que ha ocupado cargos de Director Comercial y Gerente de diferentes empresas del sector textil (Turbo, Levi’s junior, etc.), así como en el campo de la consultoría de Calidad y Empresarial (CALITAX, M&A Fusiones y Adquisiciones, etc.).
Lleva más de veinte años vinculado a la Fundació Formació i Treball, primero como voluntario y posteriormente como patrono y vicepresidente. En 2010 pasó a ocupar el cargo de Director General hasta 2020; año en que asumió la Dirección de Moda Re-. Actualmente compagina dicha Dirección con la Presidencia de la Federación de Empresas de Inserción de Catalunya (FEICAT). Director General de Moda Re-.
Licenciado en Ciencias Químicas, especialidad Bioquímica, por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado su labor profesional en distintas compañías, comenzando su carrera profesional en el campo de tratamiento de aguas de procesos industriales. Actualmente y desde 2014 es Director General del Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados, SIGNUS, del que en su momento fue fundador (2005), labor que compagina con labores docentes en la UAM, UCM y Secot.
Ingeniero Técnico Aeronáutico, trabajó Jefe de la Unidad de Medio Ambiente en la Agencia de Seguridad Aeronáutica (AESA) hasta septiembre del 2022. Actualmente desarrolla actividades de consultoría centradas en el desarrollo de combustibles alternativos de aviación y participa en el lanzamiento del proyecto ARTEMISA.
Desde 1994 es miembro del Comité Ambiental de la OACI (CAEP) y desde 1993 es el experto español designado en los temas ambientales del sector aéreo discutidos en la Unión Europea y ha participado en el desarrollo de normativa medioambiental de aviación tanto nacional e internacional.
Profesora Titular de Ingeniería Química en el Departamento de Tecnología Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos. Investigadora en materiales plásticos. Coordinadora de Prácticas Externas, Movilidad y tercer curso del grado en Ingeniería Ambiental. Profesora de diseño ambiental e ingeniería y gestión ambiental.
El próximo 15 de junio no te pierdas la mesa redonda sobre el uso de caucho reciclado en pavimentos. Veremos las dudas e intereses de las diferentes personas implicadas en esta cadena.
El pasado mes de marzo se realizó un encuentro entre el Ayuntamiento de Fuenlabrada y una representante china para evaluar los posibles aspectos que puedan interesar a los municipios chinos.
El pasado mes de enero Juan Antonio Melero y José María Escola impartieron una actividad formativa sobre las Tecnologías sostenibles para la valorización de residuos en el marco de la Economía Circular.